fbpx

De acuerdo con el informe de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el principal estudio a nivel mundial sobre iniciativas de emprendimiento, entre 65 países evaluados y después de Egipto y Burkina Faso, Colombia tiene la mayor intención de emprender.

El reporte demuestra que aproximadamente un 49,6% de la población Colombiana desea iniciar su propio negocio, además, las cifras suben al 51,4% en cuanto a la percepción de oportunidades para poner a funcionar su empresa; por su parte, el 67,2% considera que el emprendimiento es una buena opción de carrera, el 67,2% cree tener las capacidades que se necesitan y el 76,2% demuestra una concepción sociocultural positiva frente a la tarea del emprendimiento.

Esto indica, que pese a las barreras latentes en el país, especialmente en el campo de la financiación o la internacionalización de los negocios, los Colombianos parecen tener un espíritu emprendedor; sin embargo, no solo se trata de las buenas intenciones, sino también de conocer la realidad empresarial del país, la cual vale poner en perspectiva para aquellos que se encuentre en estos porcentajes.

El estudio desarrollado por la fundación Bavaria, la Universidad del Rosario y grupo Sura, concluyó que un 55% de las empresas solo sobreviven el primer año de creación, para el segundo año la cifra desciende al 41%, para el tercero al 31% y para el cuarto año solo lo logran el 23% de los emprendimientos. Aunque la cifra es relativamente baja, las causas de este fracaso no son ajenas para nadie y posiblemente en algunos casos podría ser predecibles y con capacidad reacción y cambio; entre estas falencias se destaca en el primer lugar la falta de recursos para subsistir, en el segundo se identifican problemas a la hora de ejecutar las tareas planeadas, y en las dos últimas posiciones, dificultades en materia de financiación y una mala elección en cuanto al punto de venta del negocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *